En Pulpo Pay ayudamos a flotas en México a controlar el gasto de combustible con un monedero electrónico de red abierta, factura única (CFDI) y 0 % de comisión por transacción. Esta guía está pensada para equipos de operaciones, finanzas y compras que buscan ahorro real y control operativo en 90 días.
Para los fundamentos (qué es una tarjeta de combustible, tipos y ventajas), te recomendamos nuestra Guía completa sobre las tarjetas de combustible en México. Aquí vamos a centrarnos en ROI, controles antifraude e implementación.
Un monedero de combustible es una tarjeta empresarial diseñada para pagar y gestionar la carga de gasolina/diésel de tu flota. Desde un panel, asignas saldos por vehículo o conductor, defines reglas (litros, importe, horarios, zonas) y monitoreas movimientos en tiempo real.
En Pulpo Pay operamos red abierta: puedes repostar en prácticamente cualquier gasolinera con terminal, sin atarte a una marca. En despliegues reales, esta flexibilidad reduce desvíos y ayuda a mejorar el precio efectivo por litro al poder elegir.
Consolidamos el gasto en una sola factura (CFDI) lista para contabilidad y auditoría. Finanzas deja de perseguir tickets y cobra visibilidad por centro de costo, proyecto o unidad. Si quieres profundizar en fiscalidad, te dejamos nuestra guía específica: IEPS y deducción de gasolina en México: cómo sacarle provecho.
Vales: útiles, pero suelen quedarse cortos en controles granulares (reglas por litro/horario/zona) y trazabilidad por vehículo.
Tarjetas bancarias: sirven para pagar, no para gestionar combustible (faltan reglas y KPIs específicos).
Monedero de flotas: pensado para operación; incluye reglas, evidencias y KPIs (km/l, costo/km, incidencias) para tomar decisiones.
Red cerrada limita las estaciones autorizadas; red abierta permite elegir entre la mayoría de estaciones con terminal. Lo que vemos en clientes:
Precio y disponibilidad: en red abierta, el conductor elige mejor precio sin desviarse; en red cerrada, la estación autorizada no siempre es la más cercana ni la más barata. Ese sobreprecio suele moverse entre 1–8 % según rutas y zonas.
Operación: menos tiempos muertos, menos desvíos y continuidad si una estación falla.
Cultura de control: el secreto no es “cerrar” la red, sino cerrar las reglas (litros, horarios, zonas y evidencias).
Si te interesa cómo varían cobertura y precios por marca, te servirá este análisis: Marcas de estaciones de servicio en México: cobertura y precios por marca.
El fraude de combustible es silencioso: litros “de más”, cargas fuera de ruta, horarios prohibidos, tickets duplicados. Nuestra arquitectura de control funciona en tres capas:
Prevención: reglas duras (límite de litros por carga, tope diario/semanal, horarios, zonas/geocercas, estaciones permitidas si aplica).
Detección: cruces de datos GPS/odómetro con el ticket, alertas por rendimientos imposibles, cargas consecutivas atípicas o variaciones de precio.
Evidencia: foto, odómetro, ubicación y timestamp para resolver incidencias con datos.
En pilotos de 90 días, aflora entre 1–10 % de gasto irregular. Más que “pillar a nadie”, se trata de estandarizar hábitos y cortar fugas que no se veían.
Presencia real del vehículo en la estación al momento del pago.
Límites dinámicos por tipo de unidad, turno y ruta.
Geocercas y horarios: bloqueo o alerta si se intenta cargar fuera de reglas.
Pedir foto y odómetro toma segundos y evita discusiones. El resultado son cierres contables limpios y cultura de cumplimiento.
Si pagas una comisión porcentual (p. ej., 2–4 %) tu costo escala con el gasto. Con tarifa fija, tu costo no escala. Ese cambio de estructura explica buena parte del ahorro que vemos en la práctica.
Gasto mensual en combustible (G): 750 000 MXN
Proveedor con comisión (c): 3 % → Costo = 22 500 MXN/mes
Proveedor con tarifa fija total (F): 7 500 MXN/mes → Costo = 7 500 MXN/mes
Ahorro directo por modelo de cobro = 15 000 MXN/mes (≈ 2,0 % de G)
Punto de equilibrio (fórmula):
Se igualan cuando G × c = F → G = F / c.
Si F = 6 000 MXN y c = 3 %, entonces G = 200 000 MXN/mes para que la tarifa fija sea más conveniente.
Concepto | Tarifa fija (0 % comisión) | % por transacción |
---|---|---|
Escala del costo | No escala con G | Escala con G |
Previsibilidad | Alta (importe fijo) | Baja (varía con consumo) |
Alineación de incentivos | Proveedor incentiva eficiencia | Proveedor gana cuando gastás más |
Impacto típico | Ahorro 2–4 % directo | +2–4 % de sobrecosto |
El ahorro acumulado se mueve entre 4–22 %, suma de:
2–4 % por cero comisión por transacción.
1–8 % por mejor precio al operar en red abierta.
1–10 % por fraudes detectados y corregidos.
El rango varía según rutas, disciplina operativa y disponibilidad de estaciones. Por eso recomendamos un piloto de 90 días con métricas claras.
Diagnóstico: gasto por centro de costo, rutas, marcas frecuentes, incidencias.
Políticas y límites: por vehículo/conductor (litros, horarios, zonas, estaciones si aplica).
Alta y asignación: tarjetas, saldos, reglas.
Evidencias: define cuándo pedir foto y odómetro.
Monitoreo en vivo: alertas, excepciones, tickets de revisión.
Ajustes quincenales: corrige límites y estaciones con datos reales.
Cierre a 90 días: compara $/km, km/l, % de incidencias y ahorro vs. línea base.
Manual claro de qué, cuándo y dónde cargar.
Beneficios para el conductor: menos rechazos y reembolsos cero.
Reconocer cumplimiento con datos.
Activado: reglas, evidencias, alertas.
Métricas: km/l, $/km, variación de precio por litro, incidencias/100 cargas, % de ahorro.
Objetivo a 90 días: capturar el ahorro base (comisiones + precio + fraude) y estabilizar la variabilidad.
¿Puedo cargar en cualquier gasolinera?
Sí. La red abierta permite pagar en la gran mayoría de estaciones con terminal. La libertad va de la mano de reglas estrictas para mantener el control.
¿Cómo se maneja la factura y la deducibilidad?
Consolidamos en factura única (CFDI) con la información necesaria para deducibilidad y conciliación contable. Más detalles en nuestra guía de IEPS y deducción.
¿Cómo evitan el fraude?
Con reglas, cruces de datos (GPS/odómetro) y evidencias (foto). En pilotos, aflora 1–10 % de gasto irregular, que luego se corrige con políticas y seguimiento.
¿Cobran comisión por transacción?
No. Trabajamos con tarifa fija, eliminando el 2–4 % típico de comisión.
¿Se integra con mi software de flotas/ERP/telemetría?
Sí, el módulo de combustible se integra para que veas KPIs y reportes por vehículo, centro de costo y proyecto. Aquí tienes una introducción a gestión de flotas.
¿Qué resultados puedo esperar?
Depende de rutas y disciplina, pero el rango realista que vemos es 4–22 % combinando cero comisión, mejor precio por red abierta y fraude detectado.
Calcula tu ROI real (tarifa fija vs. % y controles antifraude) y agenda una demo de Pulpo Pay aquí: getpulpo.com/pulpopay.